La centralización y descentralización

Submarine cable Internet

La descentralización y centralización de la red, es sin duda uno de los puntos más hablados en los últimos tiempos.

 

La mayor red de todas (Internet), es una de las más cuestionadas sobre si pertenece al proceso de descentralización o no. Como todos o la mayoría ya sabemos, Internet está centralizado, por el simple hecho de que todos los sitios web que reciben visitas envían respuestas desde sus respectivos servidores donde estén alojados sus datos.

Para entender un poco lo de centralizado, imagina cuando vas a visitar la cuenta de un famoso en Twitter, la información que se te muestra proviene de los servidores centrales de la plataforma, no desde la computadora de un conocido o alguien cercano. Y justamente eso se pretende y debe cambiar.

Ya en la gran red se está trabajando para hacer una fuerte mejora, uno de los proyectos en los que se está trabando en la actualidad es el de Fognet, que trata sobre un enrutador de Internet punto a punto y un sistema de diseño que permite el acceso web descentralizado. Este es accionado por la criptomoneda IOTA.

Otro ejemplo del cambio más presente puede ser Alexa, la inteligencia artificial de Amazon, ella está conectada a una granja de servidores central, o sea, es una entidad única que aprende de todos sus usuarios y datos. También puedes leer nuestro artículo sobre las dAPPs que tienen que ver sobre el tema.

La computación centralizada es similar a una arquitectura cliente/servidor donde una o más PC clientes están conectadas directamente a un servidor central.

Techopedia

 

El reto está en poder comunicarse utilizando interconectividad de igual a igual sin depender de una sola computadora. Además, es importante que las computadoras deben ser interoperables entre sistemas diferentes, para que más dispositivos puedan ser parte de la red.

¿Qué se puede hacer para ayudar al cambio?

Sin duda alguna, la adopción de tecnologías de datos avanzadas (La computación en la nube) será esencial para el mejoramiento de la nueva arquitectura. Otra opción es el surgimiento de los SDN (Software Defined Networking) que son un paradigma de red apuntando a centralizar el control de la red y separarlo de los planos de datos.

Además, se apuesta mucho a esto, ya que «teóricamente», Internet sigue siendo descentralizado. Nadie es propietario de la totalidad o una parte considerable de la red.

 

Las arquitecturas centralizadas también dan lugar a graves preocupaciones de privacidad. Los usuarios tienen poca o ninguna idea acerca de lo que sucede detrás de los servicios centralizados. Por lo tanto, no saben con precisión la cantidad de datos que estos recopilan sobre ellos y para qué los utilizan.

Una versión descentralizada de Internet resolvería muchos de los problemas que enfrenta la Internet actual. El equilibrio de poder se inclina hacia las plataformas que tienen grandes intereses comerciales. Pero sin duda alguna es bueno siempre marcar diferencia.

Estemos más seguros frente a los ataques de ciberdelincuentes eliminando puntos únicos de fallas, no tengamos todos nuestros datos en un solo sitio, elijamos y cambiemos nuestros servicios a nuestra voluntad, y mucho más con una red más descentralizada. Ese es el gran objetivo.

1 thought on “La centralización y descentralización

Anímate y deja tu comentario