La tecnología en el deporte

Tecnología y deporte

 

Algunas criticables y otras ya ayudan a facilitar muchas cosas, pero la tecnología y el deporte es una unión inevitable.

 

Los avances tecnológicos han tenido un profundo impacto en el deporte, bien sea para el análisis de rendimiento, la precisión de mediciones y toma de decisiones o mejorar el diseño de equipamientos, y hasta mucho más.

Buscando un poco en el pasado, la cámara de vídeo. Esta se hizo común en la década de 1980 y proporcionó a los entrenadores deportivos una forma de capturar y analizar el rendimiento deportivo como nunca antes. Uno de los primeros contactos tecnológicos.

Luego, más adelante, realizo su entrada la temporización electrónica controlada por computadoras que se emplea para medir los tiempos de rendimiento, bien sea de atletismo, ciclismo, esquí, trineo, triatlón y muchos otros más.

​​Los tecnólogos deportivos han aplicado su ingenio, creatividad y experiencia para desarrollar equipos mejores y más seguros en la búsqueda de la excelencia deportiva, esto ha transmitido de igual manera una forma de abrir debate sobre si es lo mejor o no.

Pero ¿tiene puntos negativos ligar ambas?

Casi cualquier cosa sobre el atleta se puede medir, desde la respiración y la frecuencia cardíaca, hasta la hidratación y la temperatura, con estos datos simplemente se pueden lograr cosas increíbles y difícilmente puede generar esta tecnología repercusiones.

La tecnología puede no ser un medicamento para mejorar siempre, pero gran parte de las personas lo usan. Es difícil decir si su uso en el deporte es más una ventaja o desventaja, porque a pesar de la innovación que existe, siempre está involucrada la mano o la decisión de una persona en ello.

«Todo avance, ya sea tecnológico o de cualquier otra índole, en beneficio del deporte es positivo. En cualquier deporte se progresa en materiales, en tecnología y en otros muchos aspectos».

Fernando Giner, ex-futbolista y actual presidente de AEDFI (Asociación Española de Futbolistas Internacionales)

Uno de los temas más recientes y bastante conocidos de momento, puede ser el videoarbitraje o VAR dentro del fútbol, fue uno de los protagonistas en el Mundial de Rusia 2018 y que aun en la fecha (17-09-2018, ya finalizado el mundial) sigue dando de que hablar.

Claro, siempre a esto intervienen factores culturales y de percepción, ya que muchos opinan que el deporte puede perder esencia de lo que es, al adentrarse a un sistema automatizado que además puede romper decisiones obviamente claras para expertos.

Hay ciertos puntos también en contra de ello, puesto que los entrenadores han mejorado su formación para atletas durante décadas, porque las nuevas tecnologías les está dando una perspectiva completamente nueva sobre en qué concentrarse exactamente.

Otro ejemplo lo encontramos en el baloncesto, este ya comenzó a abrazar un juego impulsado por realidad virtual desde la perspectiva de un aficionado, ideando formas para que los fanáticos vean lo que está sucediendo.

Incluso, en un ejemplo aún más extremo, se piensa que un sistema como ese podría usar algún tipo de algoritmo inteligente para predecir lo que los oponentes van a hacer. Si bien este ejemplo puede parecer exagerado, podría (en teoría) aunque todavía no en la práctica, leer la lista de jugadores rivales y adivinar cuál sería su siguiente jugada.

Los deportes se basan en reglas y lo seguirán haciendo, al establecer esas reglas, podemos elegir qué mejoras habilitadas tecnológicamente están permitidas y así sacar el mejor provecho de esta unión.

Algunas personas critican el uso de la tecnología para mejorar el rendimiento deportivo, pero en realidad es inevitable. Esta continuará mejorando el desempeño, sin importar qué, de manera amplia o pequeña, sin importar si reflexionamos que es justo o no. Por eso y más, no olvides leer, aprender y compartir toda la información que hace girar el mundo.

Anímate y deja tu comentario